Notas de interés

Dispepsia

¿ Que es la dispepsia ?

El término dispepsia proviene del griego y significa indigestión.Se refiere a la molestia o dolor localizado en la región superior central del abdomen.Estas molestias pueden presentarse con mayor o menor frecuencia e intensidad, y acompañarse de náuseas, distensión abdominal, pesadez postprandial, eructos, náuseas o vómitos.

¿ Cuales son las causas ?

La dispepsia puede deberse a motivos muy diferentes. Algunas veces los síntomas se producen después de una comida excesiva , otras por consumir café, alcohol o tabaco, y en otras por tomar ciertos medicamentos que lesionan la mucosa gástrica, como los antiinflamatorios. En ocasiones, la dispepsia se produce cuando existen algunos problemas psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, etc.).

Ciertas personas con dispepsia pueden tener una lesión en el estómago o en el duodeno (erosión/úlcera) y asociadas a ella una infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori.Algunas veces, aunque afortunadamente muy pocas, la causa de estas molestias es un cáncer de estómago y en estos casos se habla de dispepsia orgánica.

No obstante, en la gran mayoría de las personas con dispepsia no se encuentra una causa clara que explique el porqué de estas molestias, y entonces se le llama dispepsia funcional o sin causa aparente.

¿ Cómo se realiza el diagnóstico ?

El diagnóstico de dispepsia es clínico mediante el interrogatorio y el exámen físico. En algunos pacientes que presentan mas de 45 años, presentan síntomas de alarma como pérdida de peso, anemia, vómitos e intolerancia a los alimentos o en aquellos que no tengan respuesta al tratamiento será necesaria la realizacion de una video endoscopía digestiva alta (VEDA).

¿ Existe tratamiento para la dispepsia ?

El tratamiento inicial son los cambio de los habitos alimentarios y del estilo de vida ( fraccionar la dieta, comer mas lentamente, abstinencia de alcohol y el tabaco, etc.) . El otro pilar del tratamiento es el farmacologico para lo cual se utilizan medicamentos seleccionados por el médico según la mainifestación predominante sea el dolor abdominal o los síntomas de dismotilidad (distensión, eructos,etc.). Por último está el tratamiento especifico de cada patología, como la suspensión de antiinflamatorios en la úlcera gastrica o duodenal o el tratamiento antibiótico en la infección por helicobacter pylori.